top of page
galería Ra del Rey. Espacio para las Artes
GESTACIONES
JULIO SANTIAGO
12 de enero al 6 de febrero del 2025
Pinto para que veas
lo que ocurre bajo mi piel
JULIO SANTIAGO
EL ORIGEN DE MI PINTURA
Comencé a impregnarme de pigmentos naturales en aquella cueva uterina primigénea de mi madre durante 42 semanas. El 31 de enero de 1975 aquel hogar se me quedó pequeño y salí por gravedad
al exterior a través un infinito corredor vaginal, hasta poder coronar aquella grandiosa puerta vulvar de la vida. Así dejé la impronta de mi cuerpo teñido con orina, heces, amniótico y sangre sobre varios lienzos verdes y la propia epidermis de mi creadora.
Esas fueron mis primeras pinturas rupestres, pena que no las pudiera conservar. Pero nunca he dejado de observar, habitar e inmortalizar las cuevas de las geografías deseadas, dejando rastro de los múltiples flujos y fluidos policromáticos para re-crear la realidad que me habita y circunda. La belleza me invade desde el comienzo de mi frágil y fugaz existencia, no puedo dejar de nutrirme de ella plasmándola una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez…, así…, hasta el infinito, con el firme propósito de conquistar el placer propio y ajeno.
JULIO SANTIAGO
BIOBIBLIOPICTOGRAFÍA
Julio Santiago, Miajadas (Cáceres) 1975.
Es autor de las colecciones de dibujo y pintura:
El Quijote en El Café Gijón. Homenaje a Miguel de Cervantes (2005).
Derecho de pasión. Homenaje a Gloria Fuertes (2008).
Ausencia presente. Homenaje a Rafael Alberti (2009).
Azul y azul. Homenaje a Mills Fox Edgerton y Enrique Valero (2009/10).
Generación del 98 y Antonio Machado (2009).
Centenario del nacimiento de Miguel Hernández (2010).
Mis amantes por partes (Madrid, 2010).
Rojo y Eva (2011/12).
Motivos maríntimos (2013/14).
Tratados (2014/15).
Mi Amor, Gloria Fuertes (2017).
Corona-versus. Exposición virtual para foros sociales (2020).
Chimani. Exposición virtual para foros sociales (2020/21).
Acrílica (2022/23).
Marsupio (2024).
Gestaciones (2025).
Ha publicado los libros:
Historia de Miajadas (Publi Sher, 1994), junto a Beatriz Correyero Ruiz. Epílogo de Celia Cuadrado González.
Poemas de amor para una reina destronada (M.E. Editores, 1996), prologado por Joaquín Aguirre Bellver.
Beso en verso (Edimat Libros, 1998), prologado por Gloria Fuertes.
Risa bajo el ombligo (Vitruvio, 2000), prologado por Moncho Borrajo.
Memoria de Libertad (Vitruvio, 2002), prologado por José Bárcena.
Neruda desnuda (Vitruvio, 2003).
El bostezo de la nuca (Vitruvio, 2004), prologado por Miguel Losada.
De canela y verso (Vitruvio, 2006), prologado por Ana María Ramírez.
Poesía depilada (Vitruvio, 2009), prologado por Aurora Pintado.
Azul y azul (Cuadernos del Laberinto, 2009), prologado por Carlos Delgado Mayordomo.
Mis amantes por partes (Cuadernos del Laberinto, 2010), prologado por Alicia Arés.
Poesía depilada II (Vitruvio, 2011), prologado por Pura Salceda.
Ulo Ago (Cuadernos del Laberinto, 2011), prologado por Beatriz Correyero Ruiz.
Irotismos (Ayuntamiento de Málaga/Colección Monosabio, 2011).
Rojo y Eva (Absurda Fábula/Colección Julio Santiago, 2012), prologado por Moncho Otero.
Wersículos (Cuadernos del Laberinto, 2013), ilustrado por Marisa Babiano y prologado por Rafael César Montesinos.
Eyaculacciones (Cuadernos del Laberinto, 2013), ilustrado por Jimena Marcos López y prologado por Jaime Alejandre.
Tratados (Cuadernos del Laberinto, 2015), ilustrado por el autor y prologado por Carlos Mur de Víu.
Tales Retales (Cuadernos del Laberinto, 2016), prologado por Mª Paz de Braganza.
LiberaDOS (Cuadernos del Laberinto, 2016), junto a Mills Fox Edgerton, ilustrado por Julio Santiago y prologado por Mª Paz de Braganza.
Mi Amor, Gloria Fuertes (Cuadernos del Laberinto, 2017), con ilustraciones de Pablo Picasso, Rafael Alberti, Julio Santiago…, con prefacio de Antonio Gala y prologado por Mills Fox Edgerton.
Per-versiones (Cuadernos del Laberinto, 2018), con ilustraciones de Mario González Muñoz y prologado por Diego Medina Poveda.
Chimani (Cuadernos del Laberinto, 2020), con ilustración de Amaya Sorando Arauz y prologado por Antonio J. Antequera.
Acrílica (Cuadernos del Laberinto, 2022), ilustrado por el autor y prologado por Rocío Peñalta Catalán.
Marsupio (Cuadernos del Laberinto, 2024), ilustrado por el autor.
Gestaciones. Catálogo de pintura (Cuadernos del Laberinto, 2025), ilustrado por el autor y prologado por Antonio J. Antequera.
Ha editado el primer volumen Derecho de pasión (Cuadernos del Laberinto, 2008). Una selección de poesía inédita de Gloria Fuertes.
Ha colaborado en los libros:
Lo que aprendí de Gloria Fuertes (Nostrum, 2000), de Pablo Méndez, junto a Mills Fox Edgerton, Antonio Gala, José Hierro, Basilio Rodríguez Cañada y Vicente Molina Foix.
El Quijote en el Café Gijón (IV Centenario, 2005), de José Bárcena, junto a Francisco Umbral, Joaquín Sabina, Jesús Hilario Tundidor, Julio Llamazares, Raúl Guerra Garrido, Eduardo Mendicutti, Raúl del Pozo, Moncho Alpuente…
55 años de la Tertulia Literaria Hispanoamericana Rafael Montesinos (Mar Futura, 2007), de Rafael Montesinos, Marisa Calvo y Rafael César Montesinos.
¡Abrapalabra!(Cuadernos del Laberinto, 2014), junto a Diego Medina Martín y Diego Medina Poveda. Prologado por Aurora Pintado.
Funny Games (Séxtasis Ediciones, 2016). Baraja de cartas. Junto a Alberto Guerra Obispo, Diego Medina Poveda y Sesi García.
Ha sido incluido en las antologías de poesía:
La voz y la escritura (Sial, 2006).
Los jueves poéticos (Hiperión, 2007).
Vitolas del Anaïs (Asociación Diente de Oro de Granada, 2008).
Poesía Capital (Sial, 2009).
Erato bajo la piel del deseo (Sial,2010).
Blanco nuclear (Sial, 2011).
Las mejores historias de amor (Pigmalión, 2012).
Los mejores poemas de amor (Pigmalión, 2013).
Amores infieles (Pigmalión, 2014).
Medio pan y un libro. Breve antología de autores cacereños (Instituto Cultural El Brocense/Diputación de Cáceres, 2016).
Las Afinidades Electivas (Blog poético).
Laberinto breve de la imaginación. Antología de literatura mínima. 100 Autores (Cuadernos del Laberinto, 2021).
... Empecemos por lo cósmico y aquí me van a disculpar una referencia histórica, pues los pórticos suelen tener algún peldaño que les antecede y en el que conviene reparar antes de alzar el pie hacia el umbral. En la Francia de los tiempos de la Comuna de París, hubo un pintor, atrevido y genial, Gustave Courbet, que tituló a su obra maestra El origen del mundo. En ella mostraba, en un primer plano directo y sin rostro alguno, una vulva esplendorosa,
a la vez individual y universal.
Julio Santiago, en el Madrid de la post-pandemia, no nos muestra el origen del mundo, porque en estos tiempos de física cuántica, post-modernidad y sociedades líquidas ya no tiene
sentido hablar de un único mundo, sino de una amalgama de mundos diversos, caóticos, que pueden ser opuestos o complementarios, independientes o ensimismados, convergentes o
divergentes y que se reproducen, se engullen, se separan o se funden entre ellos…, como si de criaturas vivientes se tratara.
... El mundo de Courbet ha dado paso a los multiversos del hoy, Julio Santiago como en El pintor de la vida moderna que celebró Baudelaire como visionario de su tiempo, nos muestra un conjunto de pequeños big bang, el origen de estos multiversos.
Vemos espirales sin fin, serpentinas, estrellas antropomorfas, pero también «clito-círculos» o «circúloris», «pezo-curvas» o «curvazones», «culíneas» o «linalgas» y un sinfín de geometrías híbridas entre lo geométrico y lo antropomorfo, cuyas fronteras se diluyen en lo sensual... Se hace preciso acuñar nuevas palabras para describir estos complejos multiversos con nuestro rudimentario lenguaje actual.
En cuanto a la parte poética, en el caso de Julio Santiago es inevitable establecer una relación entre estos multiversos y su propia personalidad, de ahí que sean «sus» multiversos. En cierta medida estamos asistiendo, metafórica y artísticamente, a un striptease cósmico e intimista, que se expresa mediante una
explosión de color y transmite una auténtica furia por la vida.
Su pintura es propia de la de un salvaje del color y, como consecuencia de esto, sus trazos, impetuosos a veces, otras más medidos y controlados, son como una danza ejecutada sobre el lienzo, una especie de baile ritual a través del cual se separan la luz de las tinieblas, la vida de la muerte…, alumbrando de una forma primitiva, no domesticada, el color. El color como origen y principio de todo, el color como demiurgo que da sentido a nuestros múltiples universos personales.
Las GESTACIONES que aquí vemos no son tanto balbuceos sino centelleos de ese ansia de vivir y de crear. Son las gestaciones de un creador. Si de la cabeza de Zeus nació Atenea o de los testículos de Crono nació Afrodita, de las gestaciones de este creador, individual pero universal como la majestuosa vulva inmortalizada por Courbet, brota una actitud vital ante la existencia que se contagia al espectador que se acerca a ella.
Y es que el verdadero arte nunca deja indiferente a nadie. Implica una transformación, atravesar un umbral coronado por la inscripción: «El artista es un niño que sabe que se va a morir » (Gloria Fuertes). Esta frase, que tantas veces he oído pronunciar al autor de estas GESTACIONES hablando de su arte, no puede ser más cierta. Esta serie no sólo nos traslada ese mensaje, también otros no menos valiosos, como el que tampoco debemos de tener miedo a ser seres contradictorios, tal y como nos demuestra la multiplicidad de formas, colores y texturas de las GESTACIONES, pues como decía el bueno de Walt Whitman:
«Si nos contradecimos es debido a que somos inmensos (o insondables) y contenemos multitudes…», o, mejor dicho, multiversos.
Disfruten de esta exposición cósmico-poética y atesoren este catálogo como quien guarda en una pequeña caja el brillo de una supernova o el resplandor de una nube de galaxias… En este caso no será preciso autoprotegerse de las nocivas radiaciones cósmicas, al contrario, lo recomendable es dejarse impregnar
por los rayos del color indomable de estas GESTACIONES.
ANTONIO J. ANTEQUERA
Doctor en Arquitectura y Conservador de Museos
bottom of page